750x422_cmsv2_5f02236e-d610-5b77-b5f0-f72d482c6ef2-9201942

Mark Zuckerberg defendió Facebook en el juicio antimonopolio contra Meta

El consejero delegado de Meta, Mark Zuckerberg, defendió a su empresa de las acusaciones de que monopoliza el mercado de las redes sociales en el primer día de un juicio antimonopolio en Estados Unidos. Meta podría verse obligada a vender las populares redes sociales Instagram y WhatsApp, que adquirió hace más de una década.

En las declaraciones de apertura, Daniel Matheson, abogado de la Comisión Federal de Comercio de EE.UU. (FTC) dijo que Meta estaba «erigiendo un foso» para proteger sus intereses mediante la compra de las dos startups y utilizó su posición para generar enormes beneficios.

 

En respuesta a las preguntas de Matheson, Zuckerberg dijo que «no estaba contento» con la percepción de falta de progreso en el desarrollo de una aplicación para compartir fotos que compitiera con Instagram debido a su rápido crecimiento. «Eso parece ser lo que estoy destacando», dijo Zuckerberg, añadiendo que siempre está instando a sus equipos a hacerlo mejor.

 

Zuckerberg dijo que «no tenía en la cabeza la cronología completa del desarrollo de Instagram» cuando Matheson le preguntó sobre la velocidad de crecimiento de la aplicación. Meta acabó «invirtiendo mucho» en la aplicación tras su adquisición en 2012, continuó Zuckerberg, refutando las afirmaciones de Matheson de que no se invertiría en la aplicación.

El principal argumento de la FTC es que Meta mantuvo un monopolio siguiendo la estrategia de Zuckerberg, «expresada en 2008: ‘Es mejor comprar que competir'». Fiel a esa máxima, la FTC dice que Meta ha «rastreado sistemáticamente a rivales potenciales y adquirido empresas que consideraba serias amenazas competitivas».

 

La adquisición de Instagram por 750 millones de dólares (659,5 millones de euros) que hizo Meta, antes Facebook, fue la primera en la que la empresa mantuvo a su competidor como una aplicación independiente. Antes de eso, Facebook era conocida por pequeñas «adquisiciones», en las que una empresa compra una ‘start-up’ para contratar a sus trabajadores con talento y cierra la empresa adquirida.

 

Dos años después, volvió a hacerlo con la aplicación de mensajería WhatsApp, que compró por 22.000 millones de dólares (19.000 millones de euros). WhatsApp e Instagram ayudaron a Facebook a trasladar su negocio de los ordenadores de sobremesa a los dispositivos móviles, y a seguir siendo popular entre las generaciones más jóvenes mientras surgían rivales como Snapchat (que también intentó comprar, pero fracasó) y TikTok.

 

Sin embargo, la FTC tiene una definición estrecha del mercado competitivo de Meta, excluyendo a empresas como TikTok, YouTube y el servicio de mensajería de Apple de ser considerados rivales de Instagram y WhatsApp.

Leave A Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *