El 2 de abril de 2005 pasadas las 21:30 el mundo vio como se apagaban las luces de los cuartos papales. Juan Pablo II había muerto a sus 84 años luego de una larga lucha contra el párkinson.
Un papa venido del Este
Durante la ocupación nazi de Polonia, trabajó en una cantera mientras realizaba estudios clandestinos para convertirse en sacerdote.
En 1946 fue ordenado y comenzó su ascendente carrera dentro de la Iglesia, destacándose por su inteligencia y su fuerte compromiso con la fe en tiempos de represión comunista.
Pero fue el 16 de octubre de 1978, tras el breve papado de 33 días de Juan Pablo I, que Wojtyła fue elegido sumo pontífice en el cónclave, convirtiéndose en el primer Papa no italiano en más de cuatro siglos.
Con tan solo 58 años, era también uno de los más jóvenes en asumir el cargo. Su elección fue interpretada como un mensaje político y espiritual en medio de la Guerra Fría, y su impacto no tardó en sentirse en todo el mundo.
Un papado de cambios y controversias
Sus viajes también lo hicieron una figura clave en la caída del comunismo en Europa del Este, especialmente en su Polonia natal. Siendo su influencia reconocida por líderes mundiales como Ronald Reagan y Mijaíl Gorbachov.
Su respaldo al movimiento Solidaridad y su diálogo con líderes mundiales fueron determinantes en la disolución del bloque soviético.
El Santo Padre trabajó activamente en el diálogo interreligioso.
Fue el primer papa en visitar una sinagoga y una mezquita, y lideró encuentros históricos con representantes de diversas confesiones. Su reunión con el Dalái Lama y su constante llamado a la unidad entre cristianos, judíos y musulmanes marcaron hitos en la historia de la diplomacia vaticana.
Pero, uno de sus legados más importantes dejados fue la creación de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), un evento que convocó a millones de jóvenes católicos alrededor del mundo. Con esta iniciativa, Juan Pablo II buscó revitalizar la fe en las nuevas generaciones y promover valores de paz, amor y solidaridad.
Sin embargo, su papado también estuvo marcado por polémicas.
La rigidez doctrinal en temas como el aborto, el matrimonio y el papel de la mujer en la Iglesia generaron críticas en sectores progresistas. Además, el escándalo de abusos dentro de la Iglesia, aunque reconocido durante su pontificado, no fue abordado con la severidad que muchos esperaban.
Uno de los casos más polémicos durante su papado fue el del mexicano Marcial Maciel, fundador de los Legionarios de Cristo, que generó una de las mayores crisis dentro del Vaticano.
El atentado que conmocionó al mundo
Leave A Comment